miércoles, 29 de abril de 2009

Reinauguración Sala de Artes Musicales Licap


            El martes 28 de Abril de 2009 se reinaugura la sala de Artes Musicales de nuestro Liceo Ignacio Carrera Pinto, contando con la presencia de las más altas autoridades tanto locales como las de nuestra instituciÓn...En esta ocasión, hemos homenajeando al profesor Juan Esteban Rojas López. profesor de música fallecido el 2000, que desempeñó sus funciones emtre los años 1996 y 2000, y que desde hoy recordamos dedicando esta sala remodelada a su nombre, cuidemos este espacio educativo, que a todos nos sirve...

lunes, 13 de abril de 2009

DE MÚSICOS, CANTANTES Y OTRAS HIERBAS”



ATENCION: PARA AGREGAR COMENTARIOS HAZLO AL FINAL DEL DOCUMENTO, NO AL FINAL DEL BLOG, Y RECUERDA QUE LA FECHA QUEDA GRABADA AUTOMATICAMENTE, GRACIAS





Capacidad: Comprender el significado de cantautor, música
urbana, música callejera y música alternativa
.


Probablemente, muchos de los músicos que entran en las denominaciones anteriores, no tiene idea que lo son, pues todas estas “etiquetas” son adheridas a ellos por los medios de comunicación, por las casa discográficas, por los sellos y hasta por los lugares de venta. Aun así, se agradece que, para una mayor clarificación de estilos o formas de hacer, se haga uso de estas etiquetas, que nos permiten, en definitiva elegir “ el vino de la mejor cepa”.


INTRODUCCION

Existe la tendencia, ciertamente por desconocimiento, de considerar que la música sólo tiene vigencia y popularidad si esta se apoya del elemento comercial y de soportes extra-musicales que, finalmente, entregan una visión mediática de la producción musical. De modo general, pareciera ser que la música en la actualidad, al igual que cualquier producto de consumo, tiene estigma de desechable.
Los medios de comunicación, “por tradición”, han sido esquivos en dar espacio a ciertas músicas que no aseguran y más aun no intentan un perfil comercial en sus propuestas. De ahí entonces el desconocimiento masivo de la existencia de otras formas o propósitos de hacer música.
Preguntarse por el concepto de músico, ya arroja definiciones personales diversas, e incluso algunos, amparados bajo su concepto, se autodefinen como músicos, sin serlo. Pero, ¿ qué o quién es efectivamente un músico?
Colectivamente, se dice que un músico es el que hace música o toca música, pero podría aclararse que el que hace música es el compositor y el que toca podría ser parte de la definición intérprete. “También son músicos quienes realizan arreglos musicales y orquestaciones” (Wikipedia), “que por profesión o estudio se dedica a la música”, “o que demuestra aptitudes para la música” (Larousse). Como se ve, son definiciones breves y pero que abarcan demasiado.
Si nos servimos de la definición anterior, entonces, un músico no tiene título, y puede ser autodidacta, lo que nos permitiría adentrarnos en otros conceptos afines, particularmente los que son motivo de estudio en esta unidad.

ACERCÁNDONOS A LAS DEFINICIONES

Quien canta, es el cantante, así lo definen muchos diccionarios, definición que por lo demás no aporta mucho, por que quien canta, por ejemplo, también forma parte del concepto de intérprete.
De modo más rebuscado se le podría definir como “quien emite, con los órganos d la voz, una serie de sonidos modulados” (Larousse),o “un cantante o vocalista es un músico que utiliza su voz como instrumento musical” (Wikipedia), pero de igual forma son definiciones amplias.
En todo caso, no es el momento de su cuestionamiento, sino más bien de usarlos como criterios consensuados para los próximos conceptos.

Cantautor:
El sentido común lo entiende como el músico que canta sus propias canciones, es decir, la persona que escribe los textos y hace la música de sus propias composiciones para luego ser interpretadas por el mismo.
Sin duda, la temática utilizada por los cantautores hace que estos irradien distintas visiones para quien los escuche. Así, por ejemplo, quien utiliza un tema social en sus letras se le considera un músico de critica social, es más , en ciertos momentos históricos ha sido considerado músico de protesta. Otras temáticas utilizadas suelen ser el amor, el existencialismo, lo cotidiano o descriptivo, e incluso la religión.

Músico callejero:
Si bien puede parecer una denominación peyorativa, el término callejero refleja en esencia lo que este músico realiza. No siendo necesariamente un cantautor, sino más bien un interprete, se gana la vida utilizando la música como medio de sobrevivencia. No es un reflejo del acontecer social, en cuanto a que sus interpretaciones (vocales y/o instrumentales) no son contestatarias, sino más bien, consensuadas, intentando captar el máximo de “clientes”. Su escenario suele ser la calle, en la actualidad los paseos peatonales, o las micros, donde incluso llegan a ofrecer sus canciones”, desconociendo todo el tema legal que hay detrás del derecho de autor.

Músico o grupos de música urbana:
Su canto y quehacer musical es “por oficio”, vale decir, hacen música por el placer de hacerla, por lo que esta genera como fenómeno social al congregar audiencia de manera voluntaria y gratuita. Son autodidactas, casi con características de profesional, que se reúnen para algunos eventos, en ferias, reuniones familiares, de amigos, etc. Así como se “arman” se “desarman”, sin compromisos. Trabajando de modo individual se congregan en la ejecución de un estilo y temáticas comunes. Aquí son válidos los ejemplos vistos de Buena Vista Social Club y Los Chileneros, los dos, representando a quienes hacen música no con el propósito de lucrar con ella, sino de compartirla con quiera y se quiera “sumar a la fiesta”.

Músico o grupos de corrientes alternativas:
Pareciera ser que todo lo que no es convencional u oficial se puede considerar como alternativo, es decir una opción musical distinta. Pero es que el concepto mismo abarca demasiado; jazz alternativo, rock alternativo, etc.
También podríamos incluir en esta denominación a toda aquella música que por múltiples razones no tienen una definición clara en la memoria colectiva: aquí tiene cabida los grupos de fusión, aquellos que mezclan estilos como el flamenco-jazz, el bossanova, el folk-rock, la música académica y sus fusiones, etc.
“Las músicas alternativas no son un estilo concreto, sino muchos, y de características a menudo muy distintas. Son numerosas las etiquetas que se aplican a cada uno de estos géneros. Las fronteras que los separan no son herméticas, y con frecuencia un músico e incluso una misma pieza discurren por distintos campos. Éste es el ejemplo más evidente de que a la creatividad artística no se le pueden poner trabas estilísticas que la aten a unos patrones determinados. Tarde o temprano, lo genial acaba surgiendo fuera de esos patrones. Romper Moldes, podría ser la definición general de las músicas alternativas. Corrientes más representativas:
Rock psicodélico, Rock sinfónico / progresivo, Música cósmica / ambient / planeadora, Tecno, Pop de vanguardia, World music (música global), New age, Nueva música instrumental melódica, Música contemporánea, Música minimalista, Música experimental, Música folk.” (*)

Es en definitiva, un concepto complejo de definir, pero que se suele representar con calificativos como, “música rara”, mezcla de estilos, ampliando así el término para todo lo no convencional.

sábado, 16 de agosto de 2008

La Metodologia de Proyectos

La Metodologia de proyecto no ha sido para mí una simple estrategia más, ha sido la estrategia a usar para transferir hacia los alumos y entre pares, los aprendizajes significativos para la vida que la música lleva, inherentes son, desde la práctica en aula hasta la muestra en público...
para cooperar con otros sería interesante pnerla al servicion de nuestro quehcer pedagogico, y no solo inseetarla en la planificacion porque aparece el contenido Proyecto en los programas de artes msuciales, vivirla, vivenciarla, dominarala y valorarala hace que se transforme en una aliada pr que es radiclamente una metodologia, , metodo, el paso a paso para conseguir,....( un alumno mio agregaria ahora una simpática palabra, "membrillo")...
propongo abrir este estacio para:

-Conocer la metodología de proyectos identificándola como una estrategia integradora en la construcción de aprendizajes significativos.
-Conocer aplicaciones de esta metodologia en un liceo municipal cientifico humanista de la sexta region, CHILE.

PRINCIPALES CONTENIDOS SUGERIDOS PARA DISCUTIR:
• Proyectos de aula, caracterización, etapas, evaluación.
• Rol del docente y de los alumnos en cada etapa.
• Ventajas y riesgos en la aplicación de los proyectos.
• Experimentación de un proyecto de aula.
• SUGERENCIAS de diseño y creación de proyectos para los diferentes subsectores de aprendizaje.